Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.
Tipos de recursos naturales
De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos.
Recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, entre otros.
Recursos no renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
Protección
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de la biodiversidad de la Tierra con el objeto de proteger las especies, sus hábitats y los ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.Es una materia interdisciplinaria de las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales. El término biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en la Universidad de California, San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica.
La Vegetacion de nuestro pais
La vegetación nicaragüense tiene una naturaleza tropical y subtropical. Se destacan árboles
maderables como pino, cedro, bálsamo, entre otros. Posee alrededor de 50 variedades de frutas.Entre los animales salvajes pueden encontrarse los pumas, varias especies de monos. Como variedad de reptiles se destacan los cocodrilos; y entre las aves, abundan las cotorras, pavos, colibríes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4Jf9nqfyvgCGmq7GmgCEuGsIbS0wttKaEjOy0Ck6xz2qr7sMam_ZW9SKGq0RyMl-ScADb2HT_jn85huS0vSvbx0FwPOnDY0LdmanOuHXmfncoayO2d7CaabH2c8UHzIlQHB3CsxO9Ja7N/s320/imagesCAC7A9B5.jpg)
Recursos Hidrícos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrfPo1vdB77a-hAeu24YNdJwRa1VJmdcxnJ5ZEr5X5b8ZZKKUXjagKOueXJ-29tsJEBJiYOYUWx3Rt9IhtZWjVdFKn0hAMS1YK4iBoNDB1j-PpmbSThZOQHIufnBoiASlj8isegsjd-l1d/s320/untitled.bmp)
Nicaragua es uno de los países de América
Central más beneficiado en cuanto a recursos
hídricos se refiere, contando con uno de los lagos
más grandes del continente y con numerosas
cuencas hidrográficas que drenan hacia el
Atlántico y el Pacifico, como también numerosos
acuíferos que cubren toda la Región del Pacifico.
Sin embargo, la distribución espacial y
temporal de las lluvias, la distribución natural de
sus vertientes y acuíferos y el paulatino deterioro
de sus fuentes de agua generado por el desarrollo de las ciudades, la industria y la actividad agrícola, ha significado una relativa reducción de sus disponibilidades de agua.
En términos generales puede decirse que en el país la calidad de las aguas de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas ha sido relegada a un segundo orden de importancia tanto por instituciones, como por los usuarios y la sociedad en general, a excepción de las fuentes de abastecimiento de agua a la población y los centros urbanos. Esta es una de las razones por las que se carece de información suficiente y adecuada sobre la calidad y cantidad de las aguas, tanto superficial como subterráneas. La mayor información de que se dispone es por los estudios relacionados con proyectos hidroeléctricos y estudios de factibilidad de abastecimiento de agua.
Recursos Naturales de Nicaragua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiir05aw5UOOeumxYN_h8elJj6Xgl5bclwdJGlTjz7bJ6dwBPdgVM5TaqNhahcgUtcurViCC5wx6LGGueeALhefOhbOLkmRiMu3OxCUNrjyFaHmUfA678FGMD0KSrMA9guo3UTZdaMqlTuf/s320/nicarag.jpg)
El principal recurso natural de Nicaragua es la agricultura. Los depósitos volcánicos han enriquecido el suelo, que son muy fértiles.
El país tiene algunos yacimientos minerales de oro, plata y cobre.
Ademas,Nicaragua es conocida por sus grandes lagos, volcanes y su flora y fauna variadas.
Pero teniendo toda esta belleza los nicaraguenses no hemos sabido apreciarla un ejemplo muy notorio es el lago Xolotlan que por un error de uno de los presidentes se llego a contaminar.
ENERGÍA EÓLICA EN NICARAGUA
EL VIENTO, FUENTE DE ENERGÍA
Mucho se habla en la actualidad de los recursos de energía limpios o renovables, ¿pero sabemos en realidad qué es la energía eólica? Aquí en Revista Revelaciones lo explicamos de manera sencilla.
La energía eólica es el resultado del aprovechamiento de la fuerza natural del viento por medio de dispositivos que la transforman en energía útil y limpia.
Para ello se montan inmensos molinos de viento en lo que actualmente se denominan parques eólicos en zonas donde siempre hay corriente de aire.
En síntesis, para crear la energía eólica, el molino gira sus palas gracias al viento sobre un eje que está conectado mediante un complejo sistema de engranajes que multiplica las vueltas (proveyendo fuerza o velocidad al igual que un sistema de cambios de una bicicleta moderna), a un alternador o dínamo que es el que genera la energía eléctrica y la transporta a acumuladores o a través de un cable a centrales de conversión y posterior uso.
El primer parque eólico en Nicaragua se inauguró en abril de 2009 con una capacidad de 40 MW, en el emplazamiento conocido como Amayo, en el istmo de Rivas, cerca de la frontera con Costa Rica. En la actualidad, Nicaragua cuenta con 63MW de energía eólica instalada.
Según estudios previos, Nicaragua tiene un potencial eólico de 800 MW, de los cuales 150 se encuentran en Chontales, y 650 en el istmo de Rivas, el potencial podría superar los 2.000 MW con mejoras de la infraestructura vial de transmisión eléctrica. Se prevé que la demanda punta en este mercado regional se incrementará de los 7.000 MW actuales a los 12.000 – 14.000 durante los próximos 10 años, y la demanda de energía crecerá de 40.0000 GWh a 70.000 – 80.000 GWh en el mismo lapso, creando una gran oportunidad para el desarrollo del recurso eólico en Nicaragua, que se considera el más grande de Centroamérica.
by: Sarahy :D